sábado, 25 de septiembre de 2010

LA REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Desde una perspectiva científica, no es lo mismo una monografía, un resumen, un ensayo o una reseña crítica. Sin embargo todos ellos pertenecen al ámbito de los textos científicos y presentan algunas semejanzas a la hora de redactarse. Para evitar las confusiones, hay que analizar el objetivo y la estructura de cada uno de ellos.

a) El resumen

La acción de resumir implica sintetizar lo que un texto dice, por lo tanto un resumen es la transformación de un texto original en otro que aborda de forma general las ideas principales del anterior, dejando al margen las ideas secundarias. Desde un punto de vista formal, además debe presentar coherencia con la estructura del texto original y cierto paralelismo con la exposición. La brevedad es una de las características esenciales del resumen.

Los pasos siguientes son necesarios en la realización de un resumen:

1. Lectura exploradora del texto.
2. Lectura detenida y separación del texto en bloques temáticos.
3. Determinación de la estructura de un texto (separar las partes que lo componen).
4. Subrayado de las ideas principales y realización de un esquema de contenidos (mapa conceptual).
5. Redacción del resumen. Nuestro resumen debe ser coherente, ajustándolo a las ideas que hemos subrayado y haciendo hincapié en nuestra propia expresión para exponer dichas ideas, pues no es una simple enumeración de ideas, sino que responde plenamente a una nueva redacción.

b) El ensayo

El ensayo es la fórmula flexible y abierta para exponer ideas o defender una postura conceptual sobre cualquier tema, se considera un texto en el que se apunta alguna idea o se reflexiona sobre un tema, pero en el que no se agota totalmente la idea principal. El ensayo no busca hacer pensar y reflexionar al lector, por lo tanto, uno de sus fines, más que informar exhaustivamente de algo, es la de plantear una problemática.

El ensayo se caracteriza por los siguientes factores:

1. No posee una estructura concreta, es la línea de pensamiento de su autor la que va fijando la estructura. Por lo tanto, no es necesario pormenorizar los contenidos.
2. Aunque no es obligatorio citar para dar autoridad a lo que se dice, es muy común que se recurra a citas que sirvan como ejemplos o se asocien con las ideas planteadas. En este sentido se pedirán en el caso específico de la clase un aparato crítico dentro de los ensayos, que también ayudara a practicar el aparato crítico.
3. Es un escrito que parte de una perspectiva subjetiva, a partir del ensayo mostramos nuestra forma de percibir la realidad. El ensayo tiene como finalidad hacerse entender y ganarse el favor del lector en relación con la postura del autor.

Al redactar un ensayo es necesario:

1. Debemos ser rigurosos a la hora de organizar las ideas. Se recomienda una formulación deductiva (es decir de las ideas más generales a las particulares).
2. Se debe mantener la unidad temática.
3. Hay que motivar al lector para que comparta nuestra reflexiones
4. Ser originales y amenos.
5. Aunque no posee partes fijas, es importante partir de un esquema en el que se anoten las ideas reaccionadas con el tema, para después organizar estos contenidos en una introducción, un desarrollo y una conclusión.

c) La reseña crítica

Las reseñas contienen información, opinión y crítica de alguna producción cultural (película, pintura, libro, etc.), por lo que se considera un género híbrido en el cual lo fundamental es asimilar bien el pensamiento del autor en relación con la obra reseñada.

Los siguientes puntos pueden considerarse como punto de partida para la materialización de una reseña:

1. Familiarizarse con el contenido de la obra a reseñar.
2. Suponer que los lectores no conocen la obra objeto de la reseña, pero que desean saber de ella. Hacer un breve sumario de la obra y el autor (introducción).
3. Examinar los elementos estructurales de la obra, explicar cómo los maneja el autor y qué función cumplen (exposición objetiva del contenido).
4. Evaluar el trabajo atendiendo a los objetivos del autor establece.
5. Determinar primero los propósitos y después juzgar si la obra cumple con tales fines (comentario crítico argumentado).
4. Debido a que se tomara una posición en relación con la obra, esta opinión deberá estar apoyada en diversos argumentos y también puede apoyarse en citas textuales. En este sentido se pedirán en el caso específico de la clase un aparato crítico dentro de los ensayos, que también ayudara a practicar el aparato crítico.
6. Conviene evitar un tratamiento de menosprecio sobre el libro del autor.
7. Se podría decir que el contenido se puede organizar en una introducción, una exposición objetiva del contenido y fines del autor, un comentario crítico argumentado sobre esos fines y una valoración final.

CONTEXTO ESPAÑOL DE LSO SIGLOS XV Y XVI

Les dejo algunos mapas sobre la expansión árabe en la península ibérica, el proceso de reconquista y las exploraciones marítimas de finales del siglo XV y principios del XVI. Saludos.

La península ibérica hacia el siglo VIII

La península ibérica hacia el siglo X

La península ibérica hacia el siglo XII

La península ibérica hacia el siglo XV

Las exploraciones portuguesas

Los viajes de Colón

LA HISTORIA MEXICA



Hola a todas, esta vez como apoyo para el tema de la historia mexica les envió los mapas con los que nos apoyamos en clase.

La cuenca de México en el posclásico tardío


Los límites del los dominios de la Excan-Tlatoloyan

domingo, 5 de septiembre de 2010

LAS SUPERÁREAS CULTURALES

Esta vez agrego en el blog algunos mapas que espero les sean útiles para la mejor comprensión de las superaéreas culturales.

Las superáreas culturales

AridoaméricaMesoamérica

Oasisamérica

LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Sobre las referencias (fichas, bibliografías y hemerografías)

Recuerden que la seriedad de un trabajo frecuentemente se valora por el nivel de acopio de información y el uso que de esta se haga dentro de la investigación. Para facilitar estos dos puntos se recomienda que la información sea consignada en varios tipos de fichas de registro. Debemos tener presente que la elaboración de estas fichas es convencional (es decir que cambia según el tipo de investigación y es un acuerdo entre pares que no tiene el carácter de ley); lo que explica los diferentes modelos que pueden encontrarse en los libros de investigación documental. En todo caso es necesario adoptar un modelo y seguirlo puntualmente. Por último cabe señalar que el modelo que se decida seguir debe ser el mismo que se use en la elaboración de bibliografías y hemerografías.

1. Fichas bibliográficas: son las fichas en las que se escriben los datos de las obras consultadas que sean libros, manuales, trabajos escritos y debe contener los siguientes datos:
  • Autor. Se menciona su primer apellido y a continuación su nombre completo, ambos separados por una coma.
    a) Se sugiere usar solo letras mayúsculas en el apellido del autor.
    b) Cuando se trata de una obra con dos autores, se escriben los datos de ambos; el segundo empieza con el nombre seguido del apellido.
    c) Cuando son más de dos autores, se señalan los datos del primero, seguidos de la locución latina et. al. (et. allí=otros autores).
    d) En el caso de que exista un grupo de autores, coordinados o dirigidos por otro, el nombre de este debe ir en primer término, señalando, entre paréntesis, la indicación Coord. (Coordinador) o Dir. (Director).
    e) Si una casa editorial o una asociación se asume como responsable de la edición, su nombre corresponde al del autor.
  • Título y en caso de existir subtitulo.
    a) El titulo y si existe el subtitulo de la obra deben subrayarse.
    b) Si se desea citar un capítulo, la sección o la parte de algún libro en específico se escribe su nombre entre comillas, después del nombre del autor, y a continuación la ficha completa del libro en el que se encuentra.
  • Nombre y número de la colección, cuando la hay.
  • Edición de la obra, cuando es la primera NO se anota.
  • Pie de imprenta: CIUDAD de publicación de la obra, nombre de la casa editorial y año de publicación de la obra que se consulta.
  • Número total de páginas.

Ejemplos.

  • COSÍO VILLEGAS, Daniel, Historia General de México, México, COLMEX, 2008, 1103 pp.
  • COSÍO VILLEGAS, Daniel y Andrés Lira, Historia General de México, México, COLMEX, 2008, 1103 pp.
  • COSÍO VILLEGAS, Daniel, et. al., Historia General de México, México, COLMEX, 2008, 1103 pp.
  • COSÍO VILLEGAS, Daniel (Coord.), Historia General de México, México, COLMEX, 2008, 1103 pp.
  • COLMEX, Historia General de México, México, COLMEX, 2008, 1103 pp.
  • GONZÁLEZ, Luis “El liberalismo triunfante” en COLMEX, Historia General de México, México, COLMEX, 2008, 1103 pp.


2. Fichas hemerográficas: Estas fichas proceden cuando la referencia que se busca anotar procede de publicaciones periódicas como diarios, revistas o boletines:

  • Autor. Se menciona su primer apellido y a continuación su nombre completo, ambos separados por una coma.
    a) Se sugiere usar solo letras mayúsculas en el apellido del autor.
    b) Cuando se trata de una obra con dos autores, se escriben los datos de ambos, el segundo empieza con el nombre seguido del apellido.
    c) Si una casa editorial o periódico se asume como responsable de la edición, su nombre corresponde al del autor.
    Título del artículo.
    a) Se escribe entre comillas.
  • Titulo de la publicación.
    a) Se escribe subrayado.
  • Pie de imprenta; CIUDAD de edición y fecha de publicación.
  • Sección, la cual se copia tal y como aparece.
  • Paginas: Se señalan todas en las que aparezca el artículo o columna.
  • Número, tomo o volumen.

Ejemplos:

  • Excélsior. El periódico de la vida nacional, México, jueves 3 de diciembre de 1999.
  • GUERRA, Ricardo,”Aproximaciones. Fin de Siglo, Recuento” en Excélsior. El periódico de la vida nacional, México, jueves 3 de diciembre de 1999, Mundo, 7-A.
  • GUERRA, Ricardo y Pedro Gómez,”Aproximaciones. Fin de Siglo, Recuento” en Excélsior. El periódico de la vida nacional, México, jueves 3 de diciembre de 1999, Mundo, 7-A.


3. Fichas de páginas web. Estas fichas recogen información procedente de internet y se citan tal y como aparecen en la dirección electrónica.


Sobre el aparato crítico


El aparato crítico es el conjunto de referencias que se hacen en una investigación basadas en la información que se recopilo en las fichas de trabajo. Las referencias son los datos fundamentales en la elaboración de un trabajo, pues dan fe de la veracidad de los argumentos que presentamos. Las referencias se componen de la llamada y la nota
La llamada es el supraíndice que aparece como indicación de atención en el texto para remitir a una nota, la cual usualmente se coloca a píe de pagina y se compone de:

  • Autor (nombre y apellido, en ese orden y todo en un texto tipo oración).
  • El título del libro completo y subrayado o en comillas.
  • Pie de imprenta (CIUDAD, Editorial y año).
  • Página de donde se toma la información.

Al momento de presentar las notas como apoyo en una investigación y para no perder la atención del lector nos apoyaremos de ciertas locuciones latinas las cuales siempre tendrán que escribirse en cursivas:

  • Para hacer referencia al mismo autor y a la misma nota inmediatamente anterior:
    Ídem. =Lo mismo: en el caso de existir dos notas citadas en la misma página que estén referidas a la misma obra.
  • Para hacer referencia a un autor citado antes:
    Loc. cit. =Lugar citado: cuando se hace referencia a un pasaje citado en una obra con anterioridad dentro del trabajo.
    Op. cit. =Obra citada: cuando se hace referencia a un autor cuya obra ya fue citada
  • Otros Casos:
    apud. =apoyado en: En caso de que el texto consultado cite a su vez, a otro autor.
    vid. =véase o cfr.=confróntese: Cuando se desea enviar al lector a que confirme o amplié la información presentada.
    passim =por todas partes: Cuando la referencia que se cita se encuentra desarrollada en varias páginas de un libro o capitulo.
    sic. =tal cual: Se coloca entre paréntesis inmediatamente de la cita, cuando en una cita textual parece presentarse un error del autor, que no se desea sea adjudicado al que escribe.
    infra =abajo: Para indicar que la información será mencionada más adelante.
    supra =arriba: Para mencionar que esa información ya se cito en partes anteriores.

Al hacer las citas textuales dentro de un trabajo se deben hacer entre comillas y a reglón seguido cuando no excedan de tres líneas; de otro modo, deberán escribirse en párrafo francés, a reglón seguido y con un tipo de letra más pequeña.
En el aparato crítico también se pueden hacer cualquier tipo de anotaciones que no sean pertinentes en la estructura principal del texto.

¡BIENVENIDAS!

¡Hola a todas!
Espero que no les este siendo muy duro el regreso de las vacaciones y podamos disfrutar de un ameno ciclo escolar. A partir de hoy pongo en marcha las actividades en este blog como una forma dinámica de mantener la comunicación extra clase con mis alumnas. Espero éste espacio sea útil para compartir información, imágenes y reflexiones acerca de nuestro curso de Historia de México. Cualquier duda que surja en relación con el curso, y no hayan podido preguntar o se haya resuelto en clase no duden en hacerla llegar por este medio, intentare contestar todas las preguntas en la medida de mis posibilidades.
Saludos de su Prof. de historia.