Desde una perspectiva científica, no es lo mismo una monografía, un resumen, un ensayo o una reseña crítica. Sin embargo todos ellos pertenecen al ámbito de los textos científicos y presentan algunas semejanzas a la hora de redactarse. Para evitar las confusiones, hay que analizar el objetivo y la estructura de cada uno de ellos.
a) El resumen
La acción de resumir implica sintetizar lo que un texto dice, por lo tanto un resumen es la transformación de un texto original en otro que aborda de forma general las ideas principales del anterior, dejando al margen las ideas secundarias. Desde un punto de vista formal, además debe presentar coherencia con la estructura del texto original y cierto paralelismo con la exposición. La brevedad es una de las características esenciales del resumen.
Los pasos siguientes son necesarios en la realización de un resumen:
1. Lectura exploradora del texto.
2. Lectura detenida y separación del texto en bloques temáticos.
3. Determinación de la estructura de un texto (separar las partes que lo componen).
4. Subrayado de las ideas principales y realización de un esquema de contenidos (mapa conceptual).
5. Redacción del resumen. Nuestro resumen debe ser coherente, ajustándolo a las ideas que hemos subrayado y haciendo hincapié en nuestra propia expresión para exponer dichas ideas, pues no es una simple enumeración de ideas, sino que responde plenamente a una nueva redacción.
b) El ensayo
El ensayo es la fórmula flexible y abierta para exponer ideas o defender una postura conceptual sobre cualquier tema, se considera un texto en el que se apunta alguna idea o se reflexiona sobre un tema, pero en el que no se agota totalmente la idea principal. El ensayo no busca hacer pensar y reflexionar al lector, por lo tanto, uno de sus fines, más que informar exhaustivamente de algo, es la de plantear una problemática.
El ensayo se caracteriza por los siguientes factores:
1. No posee una estructura concreta, es la línea de pensamiento de su autor la que va fijando la estructura. Por lo tanto, no es necesario pormenorizar los contenidos.
2. Aunque no es obligatorio citar para dar autoridad a lo que se dice, es muy común que se recurra a citas que sirvan como ejemplos o se asocien con las ideas planteadas. En este sentido se pedirán en el caso específico de la clase un aparato crítico dentro de los ensayos, que también ayudara a practicar el aparato crítico.
3. Es un escrito que parte de una perspectiva subjetiva, a partir del ensayo mostramos nuestra forma de percibir la realidad. El ensayo tiene como finalidad hacerse entender y ganarse el favor del lector en relación con la postura del autor.
Al redactar un ensayo es necesario:
1. Debemos ser rigurosos a la hora de organizar las ideas. Se recomienda una formulación deductiva (es decir de las ideas más generales a las particulares).
2. Se debe mantener la unidad temática.
3. Hay que motivar al lector para que comparta nuestra reflexiones
4. Ser originales y amenos.
5. Aunque no posee partes fijas, es importante partir de un esquema en el que se anoten las ideas reaccionadas con el tema, para después organizar estos contenidos en una introducción, un desarrollo y una conclusión.
c) La reseña crítica
Las reseñas contienen información, opinión y crítica de alguna producción cultural (película, pintura, libro, etc.), por lo que se considera un género híbrido en el cual lo fundamental es asimilar bien el pensamiento del autor en relación con la obra reseñada.
Los siguientes puntos pueden considerarse como punto de partida para la materialización de una reseña:
1. Familiarizarse con el contenido de la obra a reseñar.
2. Suponer que los lectores no conocen la obra objeto de la reseña, pero que desean saber de ella. Hacer un breve sumario de la obra y el autor (introducción).
3. Examinar los elementos estructurales de la obra, explicar cómo los maneja el autor y qué función cumplen (exposición objetiva del contenido).
4. Evaluar el trabajo atendiendo a los objetivos del autor establece.
5. Determinar primero los propósitos y después juzgar si la obra cumple con tales fines (comentario crítico argumentado).
4. Debido a que se tomara una posición en relación con la obra, esta opinión deberá estar apoyada en diversos argumentos y también puede apoyarse en citas textuales. En este sentido se pedirán en el caso específico de la clase un aparato crítico dentro de los ensayos, que también ayudara a practicar el aparato crítico.
6. Conviene evitar un tratamiento de menosprecio sobre el libro del autor.
7. Se podría decir que el contenido se puede organizar en una introducción, una exposición objetiva del contenido y fines del autor, un comentario crítico argumentado sobre esos fines y una valoración final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario